Martin Jiménez Sánchez y la producción de huertos de traspatio

Martin a fines de 2014 inició el establecimiento de su huerto en el traspatio de su casa. Lo más complicado para él ha sido poner el cerco ya que eso implica una inversión de $850 pesos en la compra de malla y otro tanto en la compra de postes, ya que en su comunidad no tienen bosques para obtener madera. Con el apoyo de XILOTL estas necesidades se pudieron solventar con el aporte de la familia en mano de obra y cercos. La expectativa que tiene es poder instalar un sistema de riego para poder producir todo el año. Se puede aprovechar mejor el agua, ya que el sistema de riego se puede manejar el agua de manera controlada.
Tiene poca tierra para su sustento. En un espacio de 50x50 m2 tiene su vivienda, frutales y ahora el huerto. En otro terreno de 50x50 m cultiva milpa de donde obtiene maíz, frijol, calabaza y otras arvenses comestibles.
En el sitio de su casa distribuye en un espacio de alrededor de 10x10 m. Es una casa sencilla de madera en donde vive con su familia.
En el resto de su sitio tiene diversos frutales (aguacate, mango, limón y naranja, además de chayotes y malanga).
Con el trabajo inicial de Xilotl a finales de 2014, pudo cercar un pequeño espacio de 10 x 10 m, en donde sembró 7 camellones de 1.2 m2 x 8 m. El cerco fue complicado porque carece de postes para fijar la malla. Finalmente, consiguió postes sencillos.
Preparó el terreno haciendo doble excavación y aplicó en 3 camellones, abono tipo composta para fertilizar los camellones y poder cosechar mejor. Además aplicó ceniza y hojarasca de monte.
Sembró en ese espacio 2 camellones de cebollín, dos camellones de cilantro, dos camellones de rabanito, y uno de tomate verde y otro de acelga. Junto a una orilla, estableció un pequeño germinador con vasos de plástico con especies como el chile jalapeño. En los alrededores han sembrado café variedad catimor resistente a la roya. Con esto ha ido relevando la siembra en los camellones que se van cosechando.
Con este pequeño espacio ha logrado producir y ha tenido excedentes para vender en el tianguis campesino de Ocosingo. Con ello ha tenido algunos ingresos que van de unos $200 a 500 semanales.
En los meses de agosto a diciembre de 2015 se benefició con la instalación de riego por goteo. Ahora puede producir mejor y esperara buena producción en tiempo de seca, se puede disminuir el número de tablones, pero se puede vender mejor. El nos comenta “el mes de febrero hasta mayo no hay mucha producción, los cultivos de hortalizas se puede vender a precio bueno, porque no hay mucha producción y la gente quiere consumir verduras”
El y su familia están muy contentos y están constantemente renovando las siembras en los camellones. Charlando con el asegura que le interesan las formas de producción que le permitan aprovechar la poca tierra que tienen, sobre todo porque él vive de sus siembras y el trabajo como jornalero. No obstante, ahora en la temporada de estiaje el agua es insuficiente para cultivar ya que escasea el agua comunitaria.